En esta entrada se presentan unas actividades muy sencillas, programadas para tres sesiones, mediante las que se puede trabajar la descripción en el aula con alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria.
Los objetivos de esta dinámica son:
- Aprender la diferencia entre la descripción física y la descripción psicológica.
- Describir a un compañero.
- Ser capaz de describir siendo objetivos.
Desarrollo de la actividad:
Comenzaremos la primera sesión con una mesa redonda en la que se debatirán las características que ha de incluir una descripción física y una descripción psicológica. A continuación, cada uno de los alumnos hará una descripción física y psicológica de sí mismo, por escrito, basándose en las características anteriormente comentadas, cuya extensión abarcará entre 70 u 80 palabras.
En la siguiente sesión, los alumnos leerán sus textos en voz alta y el resto de sus compañeros tendrán que decidir si están de acuerdo con lo que han escuchado o no y por qué. Con esto, se pretende que los alumnos se den cuenta de lo subjetiva que puede llegar a ser una descripción psicológica, ya que en ella influyen diversos factores como las experiencias previas o el tipo de relación que se mantenga con la persona en cuestión.
En la última sesión, se pondrán los nombres de todos los alumnos en papeles dentro de una caja y cada uno cogerá una papeleta al azar. Cuando todos tengan uno, harán una descripción corta sobre esa persona, siendo lo más objetivos posible y sin decir el nombre. Más tarde la leerán ante sus compañeros. El resto ha de adivinar sobre qué persona ha escrito.
Mediante estas actividades se pretende que los alumnos sean capaces de ser objetivos a la hora de hacer una descripción, de comprobar la imagen de tiene el resto de compañeros de ellos y además, les daremos la oportunidad de conocer mejor a aquellos alumnos con los que tienen menos relación.
Por otro lado, mediante la creación de los textos, la lectura de los mismos y el debate de opiniones, trabajaremos las habilidades de producción escrita y producción oral, así como las habilidades lectoras.
En cuanto a las competencias básicas, podríamos hablar de Competencia en comunicación lingüística, Competencia de aprender a aprender y Competencia de autonomía e iniciativa personal, además de la Competencia Emocional, tan necesaria en las aulas.
Ahora compañeros, solo queda comenzar a poner en práctica estas actividades tan sencillas y que tanto bien pueden hacer a nuestros alumnos. Estoy segura que pasaréis muy buenos momentos durante su ejecución.
En la última sesión, se pondrán los nombres de todos los alumnos en papeles dentro de una caja y cada uno cogerá una papeleta al azar. Cuando todos tengan uno, harán una descripción corta sobre esa persona, siendo lo más objetivos posible y sin decir el nombre. Más tarde la leerán ante sus compañeros. El resto ha de adivinar sobre qué persona ha escrito.
Mediante estas actividades se pretende que los alumnos sean capaces de ser objetivos a la hora de hacer una descripción, de comprobar la imagen de tiene el resto de compañeros de ellos y además, les daremos la oportunidad de conocer mejor a aquellos alumnos con los que tienen menos relación.
Por otro lado, mediante la creación de los textos, la lectura de los mismos y el debate de opiniones, trabajaremos las habilidades de producción escrita y producción oral, así como las habilidades lectoras.
En cuanto a las competencias básicas, podríamos hablar de Competencia en comunicación lingüística, Competencia de aprender a aprender y Competencia de autonomía e iniciativa personal, además de la Competencia Emocional, tan necesaria en las aulas.
Ahora compañeros, solo queda comenzar a poner en práctica estas actividades tan sencillas y que tanto bien pueden hacer a nuestros alumnos. Estoy segura que pasaréis muy buenos momentos durante su ejecución.
¡No olvidéis contarnos cómo ha ido!
No hay comentarios:
Publicar un comentario